Bienvenidas

Bienvenidas

28 abr 2010

TEORÍA DE WEINER DE LA ATRIBUCIÓN CASUAL

  • A partir de la teoría de las atribuciones y los ejemplos que hemos visto sobre ello, piensa en una situación real para aplicar el modelo de Weiner(1992).
Un niño que tiene baja actitud y nunca estudia, tal vez piensa que no sirve para eso, que por mucho que estudie no va a aprobar. Tiene miedo a los exámenes y por eso pone excusas para no hacerlos, dice que está enfermo a la hora de hacer los exámenes, ya que nunca estudia, y al recoger sus exámenes siempre siempre suspende hecha la culpa a los demás, al centro, a los profesores y a sus amigos, incluso achaca su fracaso a la mala suerte.
  • Trata de pensar en un ejemplo diferente a un examen y aplícalo a tu propia experiencia. Reflexiona sobre la actitud y consecuencias que puede conllevar hace un tipo de atribución u otra.
Arancha cuando tocaba el piano iba muy preparada, lo llevaba todo muy bien preparado para examinarse en el conservatorio, pero cuando se tuvo que poner delante de la examinadora se quedó en blanco. Al rato se tranquilizó y consiguió tocar todo lo que le habían pedido y todo lo que había preparado.
Esta es una atribución positiva en el que con esfuerzo se consiguen logros, será más una atribución interna, estaba e incontrolable, es interna por el esfuerzo que hizo, que lo hizo ella, estable porque es una expectativa del futuro, lo tienes planeado, y lo que quería es aprobar el examen, e incontrolable porque es algo en lo que confió y lo hizo porque quiso.

16 abr 2010

CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo ; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta. Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo -eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso... La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo "operante" se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del "condicionamiento clásico", el sujeto interviene u "opera" en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son "adecuados" (en la versión más mentalista diríamos: "placenteros"), la conducta se aprenderá, siendo más probable que se emita de nuevo en las mismas circunstancias; si los resultados de la acción no son "adecuados" (son "desagradables") dicha conducta tenderá a desaparecer del sujeto.

Ejemplos de condicionamiento operante:
1.-Si a una rata la sueltas en una caja con dos caminos: uno oscuro otro iluminado. Y le sueltas una descarga electrica cada vez que se va por el caminito iluminado entonces la rata posteriormente nunca se ira por el camino iluminado ( pues habrá una descarga) entonces has hecho condicionamiento operante pues su conducta OPERA para evitar el EFECTO de la descarga.
2.-Si después de que un estudiante ejecuta correctamente una tarea recibe un elogio del profesor es muy probable que esa conducta se fortalezca, en cambio si no obtiene la respuesta correcta es probable que su conducta se debilite.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante. En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias.


Ejemplos de condicionamiento clásico:
1.-Si el motor del carro de tu novio tiene un ruido característico, tu habrás hecho una asociación entre el ruido del motor y la alegria de ver a tu novio.
2.- Si una persona acude al hospital para recibir un tratamiento de quimioterapia que le provoca entre otras la respuesta de naúsea, con el tiempo tras varias asociaciones puede suceder que el solo hecho de asistir al hospital o de pensar en el hospital provoque las mismas respuesta de naúseas que provoca la quimioterapia.

14 abr 2010

El plan bolonia

Video 1


Video 2

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS UNA FUENTE DE MOTIVACIÓN

RESUMEN

Introducir más tecnologías en el aula, aumenta la participación y atención de los alumnos en las aulas, están implantando esta experiencia en un colegio de Bilbao para ver como como reacciona el alumnado ya que, tienen una falta de interés por el aprendizaje. Esto sirve para la motivación, ya que, achacan la falta de motivación al bajo rendimiento académico. Se dice que es imposible, que un alumno aprenda con la desgana, para poder enseñar hay que tener un ambiente de tranquilidad. En otras ocasiones ocurre al revés la desmotivación se produce debido a la mala praxis docente, porque basan la enseñanza en la memorización de contenidos, hay que cambiar los modelos didácticos para que sean más eficaces. Ejemplo: en la creación de mapas conceptuales o presentaciones en power point. Dicen que la experiencia es satisfactoria ya que, hay mejores resultados, y muestran interés por el trabajo. Se ha hecho la experiencia individualmente y en pareja para ver mejor los resultados. Los aspectos más problemáticos que este colegio le ha faltado, ha sido la falta de medios adecuados del colegio ya que, no tenían demasiados recursos.

Pregunta de reflexión:

¿Es bueno introducir las nuevas tecnologías en un aula?

Tiene sus pros y sus contras ya que, los alumnos como están en un mundo lleno de estas tecnologías, saben como utilizarlas y también puede servirles de motivación. En un colegio donde halla un proyector, ordenadores, en general material tecnológico, será mejor porque asía habrá mucha más atención en las clases y todo será mas innovador, y tendrían mas ganas de aprender.
Esto es muy bonito pero, ahora hablemos de la realidad ya que, muchas veces, nos encontramos con centros educativos que no están preparados para enseñar esta forma, porque no tienen recursos tecnológicos, por variedad de motivos. Por otra parte un problema, que ya casi no de da pero, que en algunos caso existen es que hay algunos alumnos que carecen de medios, para poder tener un ordenador o lo que el profesor les pida. También uno de los problemas es que los profesores no están preparados, no saben dar las clases con estas nuevas técnicas.
El problema de estas tecnologías es que queremos avanzar tanto, que no nos damos cuenta de que hay muchos problemas para poder introducirlas en un centro de enseñanza.

Aprendizaje significativo



TEST SOBRE MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE


1 caso.

ALTA CAPACIDAD DE TRABAJO Y RENDIMIENTO: 8
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: 7
AMBICIÓN: 14
ANSIEDAD INHIBIDORA DEL RENDIMIENTO: 11
ANSIEDAD FACILITADORA DEL RENDIMIENTO: 13
VAGANCIA: 7

Es una persona con mucha motivación, alta capacidad de trabajo y no es nada vaga, podríamos trabajar con ella actividades que fueran un reto para esa persona, es muy ambiciosa y tendrá así ganas de superarse.Trabajaría mejor en un ambiente sin presión, porque así podría hacer su trabajo de forma más tranquila. Le vendría muy bien trabajar en grupo porque así no se pondría tanta presión y no estaría sometida a esta, ya que se bloquearía. Le pondríamos actividades que llamasen mucho la atención de ella, fuera de presiones para evitar que se llegara a bloquear. La ayudaríamos a que se relajase y que pensase que un examen, entregar ejercicios, hacer actividades es una tarea más de su vida cotidiana, que aprenda que esos ejercicios es una prueba más, y que tiene mucha capacidad para trabaja. También le pondríamos más actividades que a los demás de la clase, pero que fueran cortas para que le sirviera como un refuerzo, para ayudarla a que no se bloquee tanto y que los trabajos no le llegan a superarla.

2 caso
ALTA CAPACIDAD DE TRABAJO Y RENDIMIENTO: 9
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: -2
AMBICIÓN: 13
ANSIEDAD INHIBIDORA DEL RENDIMIENTO: 12
ANSIEDAD FACILITADORA DEL RENDIMIENTO: 15
VAGANCIA: 8

Es una persona con muy poca motivación, pero lo contrario tienen una gran capacidad de trabajo, le mandaríamos actividades para que la ayudasen a motivarse, que no fueran muy largas y que llamasen mucho la atención de ella. Tiene gran ambición pero, se bloquea con la presión, podremos ayudar a esta persona con actividades atrayentes, ya que no es muy vaga, le podíamos mandar muchas actividades porque las haría pero, dándole siempre un margen de tiempo, que no llegue a presionarla. Tendremos que conseguir que el trabajo lo haga en grupo, así ayudaremos a motivarla más, porque no estará sometida a gran presión porque el trabajo se dividiría entre todos. No le mandaríamos muchas actividades para casa, sino todas o casi todas en clase, y estaría muy bien que trabajase en un ambiente tranquilo.

Los dos casos:
Trabajaríamos con estas dos niñas en un ambiente tranquilo, acogedor, para que no se bloquearan ya que, las dos se bloquean con la presión.
La que tiene mucha motivación, haríamos una actividad para que la otra persona llegue a motivarse aunque sea un poco y así que la ayudase a trabajar mejor con ayuda de alguien. Con algún juego lo que haríamos seria que les llamase la atención a las dos y que trabajasen mejor y sin presión. Siempre trabajaríamos en clase y nada en casa.
Cada niña, lo que hará es salir una cada día a la pizarra para que nos contase que hicimos el día anterior y que nos hablase de la actividad que más le ha gustado o llamado la atención, así las ayudaríamos a que no se bloquearan y a que se animasen con el trabajo. Así cada una seria la protagonista por un día, así también las ayudaríamos a que se explicasen mejor en público, y se expresasen mejor y que supieran hablar en público.
También haríamos un juego donde nos contasen que más les gusta de la otra, que contase los valores que tiene la otra alumna y que luego eso se expusiese en clase, así les ayudaríamos a la motivación y a que se expliquen mejor. También lo que harían un día en clase es que hicieran una redacción contando lo que más les gusta y eso nosotras lo utilizaríamos de una forma didáctica en clase. Harían presentaciones de un tema específico de clase o del que quieran pero, relacionado siempre con la materia que estemos viendo en ese momento.
Cada tres días aproximadamente les haríamos una prueba de lo que están aprendiendo, así las ayudamos a la memoria y a que no fuera tanto el bloqueo por los exámenes, ayudarlas a que se acostumbraran y que se tomasen eso de una forma más tranquila y mucho mejor, sin darle apenas importancia.
Al final de cada trimestre, las evaluaríamos de todas las pruebas que han hecho y sobre todo de como han evolucionado. Al final del curso les escribiríamos como una carta de reconocimiento para seguir reforzando la actitud que han tenido a lo largo del curso.

Lectura tema 3

Leer y escribir: un enfoque comunicativo y constructivo

No se puede comprender la adquisición de la lectura y escritura sin antes saber el significado del alfabeto en la cultura.
- C.Freinet: los niños están familiarizados con el lenguaje escrito antes de que les enseñen a leer y escribir en el colegio.
- Yetta M. Goodman: refiriéndose a “las raíces de la alfabetización”, dice que los niños interactúan constantemente con el significado de los textos que encuentran a su paso, como por ejemplo las etiquetas de los productos de la casa, y al mismo tiempo, toman conciencia de que el lenguaje escrito tiene distintas formas cuando sirve para funciones diferentes.
La escuela lo que debe hacer es desarrollar esta capacidad desde que el niño empieza en Educación Infantil. Es conveniente una enseñanza precoz d los géneros textuales escritos adaptado al nivel del alumno claro está.
El conocimiento del lenguaje escrito es un proceso completo y prologado, por eso el aprendizaje que debemos hacer hasta llegar a él es doble, tiene dos líneas explicativas:

1) Se debe conocer el código para que los niños puedan llegar al conocimiento del lenguaje escrito.

2) Se debe acceder al lenguaje escrito por medio de las diferentes formas de expresión que encontramos en los textos escritos.

Sobre la lectura

Primera fase: reconocimiento global de palabras y textos.

Segunda fase: comprensión de las correspondencias entre la cadena escrita y la oral, en esta fase se llega a adquirir la autonomía.

Tercera fase: reconocimiento global de configuraciones escritas, solamente necesitaremos decodificar cuando desconozcamos el significado de una palabra.

La lectura ante todo es comprensión.

Sobre la escritura

Primera fase: etapa de la escritura indiferenciada
Los niños ya diferencian la escritura de el dibujo.

Segunda fase: etapa de la escritura diferenciada
Los niños escriben basándose en ciertas hipótesis que ellos mismos manejan.

Tercera fase: etapa silábica
Los niños empiezan a establecer relaciones entre sus grafismos y los sonidos que emitimos al pronunciar una palabra. Segmentan la palabra según las sílabas.

Cuarta fase: etapa silábico-alfabética
En sus producciones el número de letras es menor al número de consonantes y vocales de la palabra.

Quinta fase: Etapa alfabética
A cada consonante y vocal de la palabra le corresponde una letra.